Así podría seguir hasta nuestros días, pero me tendría que someter a un riguroso estudio de filósofos importantes, teorías y corrientes filosóficas, nuevas ciencias, cambios en la forma de pensar, paradigmas -para quienes se hayan perdido ningún problema porque lo resumiré en varias frases-.
El Renacimiento y sin entrar en muchos detalles viene a significar "volver a nacer", esta época se caracteriza por romper con la incultura medieval y llevar la contraria progresivamente a la Iglesia católica jugando siempre sobre el filo de la navaja -de Ockham-, teniendo siempre cuidado de no acabar chamuscaditos. Destacan iluminados como Thomas More, Erasmo -como las becas- de Rotterdam, Francis Bacon o Galileo Galilei.
Durante la época Moderna los pensadores pasan de la Iglesia y de su gusto por la carne quemada y ya los filósofos se matan entre ellos, a través de dos corrientes filosóficas: Empirismo y Racionalismo -creo que queda bastante claro de que va la cosa-. Están así hasta básicamente Kant que decide de alguna manera aunar ambas corrientes. También destaca la movida de la Ilustración. Destacan más o menos por orden: Descartes, Montesquieu, Voltaire, Hume, Rousseau, Kant, Hegel y Schipenhauer (aunque no sea éste santo de mi devoción).
En la época Contemporánea entre la polución de las fábricas, las guerras y el tiempo libre que otorga el tener pasta a la peña se le empezó a ir la bola de una forma impresionante. Surgen multitud de ideas, corrientes y paradigmas que hasta hoy en día cuesta deducir: filosofía analítica, materialismo histórico, fenomenología (bueno esto ya si es para volverse totalmente loco), existencialismo y filósofos sueltos que les dio por pensar más de lo debido. Aquí aparecen algunos de los mayores genios y tostones de toda la Historia de la Filosofía -os dejo elegir quien es quien-: RUSSELL, Marx, HEIDDEGGER, Sartre, Nietzsche, WITTGENSTEIN.
Y bueno hoy en día tenemos por ahí a un tal Popper o a Habermas y, obviamente hay más -pero creo que no son conocidos ni en sus casas-, en cuanto a teorías y todo eso pues no hay mucho que contar, salvo que se a tirado por continuar con lo establecido anteriormente, porque no se dan mucho a conocer -nos han salido tímidos-. Cierto es que ha perdido mucho fuelle social en estos últimos años y eso fragua los intentos por proporcionar interés al público.
Tras este breve -porque creerme ha sido muy breve- repaso de la Historia de la Filosofía y sabiendo lo básico acerca de teorías y corrientes filosóficas -casi lo que piden para ser profesor de instituto-, toca o bien apadrinar una de estas teorías o dar el paso de pensar por libre y si algo nos coincide pues enhorabuena.